RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 3 - Noviembre 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO

Hipertensión arterial: hechos esenciales

Dres. Bernardo Layerle 1, Washington Vignolo 2

1. Cardiólogo. Internista. Especialista en Medicina Familiar. Ex Profesor Adjunto de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Fellow of the American College of Cardiologists. Fellow of the European Society of Cardiology. Ex Presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.
2. Cardiólogo. Internista. Profesor Agregado de la Clínica Médica B de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República

Palabras clave:  | HIPERTENSIÓN | PREVALENCIA |


Resumen

La hipertensión arterial (HTA) es una afección de alta prevalencia y elevada morbimortalidad. Su manejo debe ser individualizado según el riesgo cardiovascular total de cada paciente. Se han formulado recomendaciones para el uso de diferentes métodos de toma de la presión arterial (PA) (consultorio, domicilio, MAPA) con objetivos tanto diagnósticos como pronósticos y de orientación terapéutica. Hay acuerdo en iniciar un cambio de estilo de vida en todo paciente hipertenso o con PA normal alta. El momento de inicio de tratamiento farmacológico así como las metas de PA a alcanzar son puntos controvertidos aunque se formulan recomendaciones específicas. El mayor beneficio logrado en términos de reducción de eventos adversos en el tratamiento de la HTA depende de la magnitud del descenso de las cifras tensionales logrado. Hay, sin embargo, indicaciones y contraindicaciones definidas para el uso de ciertos tipos de fármacos antihipertensivos en situaciones clínicas particulares.
Creemos que el concepto más importante a transmitir sobre el tratamiento de la HTA es muy simple: descendamos las cifras tensionales del paciente, si es posible, hasta llegar a las metas, pero aunque no logremos llegar a las mismas, igualmente estaremos disminuyendo en forma marcada su riesgo